miércoles, 26 de agosto de 2009

Del video a la imprenta

Hoy quiero hablar de dos libros con una historia en común. Tratan de temas diferentes, pero tienen un origen similar. Sus autores en algún momento eran personas comunes viviendo vidas normales. Un día descubrieron YouTube y crearon un canal. Subieron videos constantemente haciendo lo que les gusta hacer. Ganaron seguidores y posteriormente fama. Después de algún tiempo decidieron aprovechar su fama para escribir un libro sobre lo que les gusta hacer. En ambos casos, sus libros podrían ser excelentes libros de texto.

El primer libro es Sunny Side Down: A Collection of Tales of Mere Existence, publicado en marzo de 2009 por Lev Yilmaz.



Este libro comenzó a partir del canal AgentXPQ en YouTube, donde Lev presenta su serie Tales of Mere Existence. Estos videos son algo intermedio entre comic y animación. El tema no es otro más que la vida diaria con sus contradicciones y cómo la enfrentamos y aprendemos de ella. La característica distintiva de cada episodio de Tales of Mere Existence es su punto de vista depresivo para abordar temas comunes que no tienen una respuesta fácil, si es que hubiera alguna en realidad; como las relaciones y el sexo, el trabajo y la procrastinación, o la familia y la vida de soltero, sobre sueños y aspiraciones, e inseguridad y fracasos.



Por su parte, Sunny Side Down es un libro descrito por el autor David Nadelberg como: "Un libro feliz sobre la miseria... o un libro miserable sobre la felicidad." El libro está dedicado "...a los solitarios, a los misántropos, y a los perpetuamente alienados."

El libro comienza de una manera más o menos cronológica con la concepción y el nacimiento de Lev, siguiendo sus aventuras por la simple existencia desde la niñez, hasta su graduarse de la universidad. Por supuesto, en cada página no pude parar de reir identificándome con muchas situaciones y recordando cuando yo mismo viví esas aventuras. De ahí en adelante, al abordar la edad adulta ya no sigue un orden y todas las tiras son aplicables a cualquier edad.

Por qué debería ser un libro de texto. En la escuela, antes de entrar a la universidad, llevé un libro llamado Planeación de vida y carrera. Es el único libro que no he podido leer completo por más que me he esforzado. Incluso, cuando llegó a mis manos Sunny Side Down en marzo intenté hacer un comparativo entre ambos y me fue imposible porque no pude leerlo.

En teoría, el libro de planeación de vida y la clase donde me lo pidieron debían ayudarme a elegir la profesión adecuada de acuerdo a mis habilidades, gustos, metas y aspiraciones, así como a desarrollar un plan de vida. Sin embargo no me ayudó. El libro está escrito en un lenguaje demasiado abstracto e incomprensible para un adolescente de 16 años. Si el maestro pedía un resumen de un capítulo, sólo debíamos extraer las ideas principales y eliminar la paja. En este libro era una tarea difícil, pues todo el texto era paja. No podían pedirme entender qué era "el hombre autorrealizado de Maslow" (Casares, 23) en una época cuando aún no existía Google.

Una década después, en el presente año, intenté volver a leerlo y me pareció mucho más comprensible, pero también me di cuenta que para entender qué trataba de decir el texto debí llevar un curso de administración en la universidad, vivir varias experiencias, hablar con mucha gente, leer decenas de libros y visitar cientos de sitios en la red. Aún así, me pareció un libro aburrido, con ideas demasiado abstractas para ser aterrizadas y muchas de ellas debatibles.

Sunny Side Down, por su parte, me parece el libro perfecto de orientación vocacional. No habla del desarrollo integral del ser humano o de una planeación de vida con una meta trascendental de autorrealización, como mi libro de texto. Al contrario, habla de mediocridad y de las propias limitaciones. Habla de todos esos detalles superficiales que nos distraen y nos impiden vivir aquí y ahora. Nos hace conscientes de por qué formamos parte de los demás y no del selecto grupo del que Malcolm Gladwell habla en Outliers. Sin embargo, nos hace conscientes de nuestras propias debilidades de una manera hilarante y reveladora, y como sabemos, el primer paso para corregir un problema es admitir que existe.

Mucho del contenido del libro está disponible en los videos en YouTube y como comics en los siguientes sitios:
El segundo libro es Hot for Words: Answers to All Your Burning Questions About Words and Their Meanings, por Marina Orlova, publicado en agosto de 2009.




Marina es una filóloga rusa con grado en enseñanza del idioma ruso con especialidad en filología, y otro en enseñanza del idioma inglés también especializada en filología. Ella inició en 2007 su canal HotForWords en YouTube, donde discute el origen de varias palabras solicitadas por miembros la comunidad en YouTube o en su sitio HotForWords.com.

En cada episodio de HotForWords, Marina explica el origen de una palabra, que por lo regular va acompañada de una historia interesante. Por supuesto, cabe destacar que un factor importante que hace todavía más interesante el programa es que Marina tiene una apariencia tremendamente sexy. Su lema es La inteligencia es sexy. También cabe agregar que en los dos años y medio que lleva, el show ha evolucionado y ha desarrollado un estilo propio, muy animado, con mucho humor, y una comunidad creciente de estudiantes.

Marina ha logrado su sueño de educar a tanta gente como sea posible y ha sabido aprovechar su fama. Ha logrado trascender más allá de YouTube con participaciones en programas de radio (Maxim Radio) y televisión (The O'Reilly Factor.) Su canal en YouTube se ha convertido en una fuente de ingresos suficiente para cubrir todos sus gastos, además de los ingresos generados por su sitio web y por sus alianzas con patrocinadores de la talla de empresas como GoDaddy.

El libro Hot for Words consta de 81 palabas con su etimología e historia acompañadas cada una por una foto de Marina. Están organizadas en "materias" como historia, ciencia o educación sexual. Es entretenido y fácil de leer, por lo que es una buena adaptación del formato usado en YouTube. Me encanta que viene completamente a color y las fotos impresas en muy buena calidad.

Por qué debería ser un libro de texto. Por su manera innovadora de captar la atención de los estudiantes y hacerlos(nos) estudiar sin esfuerzo. El lema Intelligence is sexy me parece una idea muy poderosa que podría aplicarse a otros campos de divulgación.

viernes, 17 de julio de 2009

Pequeños cambios y grandes diferencias

Es un hecho conocido, pero no del todo obvio, que pequeños cambios pueden hacer grandes diferencias. Esos grandes cambios pueden describirse como una cascada de causas y efectos. La idea de causalidad se puede ilustrar con el antiguo proverbio del clavo y el imperio, que dice:
A causa de un clavo la herradura se perdió.
A causa de la herradura el caballo se perdió.
A causa del caballo el jinete se perdió .
A causa del jinete el mensaje se perdió.
A causa del mensaje la batalla se perdió.
A causa de la batalla la guerra se perdió.
A causa de la guerra el imperio se perdió.
A causa de un clavo el imperio se perdió.
Sin embargo, no siempre es clara la magnitud o dirección que tomarán dichos cambios. En pequeñas escalas y magnitudes, los efectos de causas conocidas parecen determinísticos y predecibles. En grandes magnitudes los efectos se vuelven caóticos y difíciles de predecir. Esto se debe a que los sistemas complejos, como el clima o las sociedades, se componen por muchas partes interconectadas entre sí cuyas interacciones agregan información adicional al sistema que no puede ser explicada estudiando de forma individual alguna de sus partes. Estos sistemas son especialmente sensibles a los cambios en sus condiciones iniciales.

Una alegoría de esta idea, dentro de la teoría del caos, es el efecto mariposa. Nos dice que un pequeño cambio en las condiciones iniciales, como el aleteo de una mariposa, puede provocar grandes cambios, como modificar la trayectoria de un tornado, en un sistema complejo como el clima. En este ejemplo, el aleteo de la mariposa no es la causa del tornado, como erroneamente se llega a interpretar, pero es una pequeña variación en las condiciones iniciales del tornado, que con el tiempo puede cambiar el resulado de las cosas, o en específico su trayectoria o duración.

El tiempo es un ingrediente fundamental en el curso de estos cambios. Aquí se puede relacionar la idea de entropía. Tanto un modelo climático como un cubo de hielo derritiéndose, pueden analizarse como una serie sucesiva de microestados que cambian con el paso del tiempo. La diferencia es que los cambios en el cubo de hielo son bastante predecibles, mientras que en el modelo climático cada paso hace que el siguiente sea más difícil de predecir. En ambos casos podría decirse que la entropía aumenta y que ambos sistemas se hacen más caóticos con el paso del tiempo.

Por mucho tiempo el concepto de caos ha tenido una connotación negativa. Es decir, en física, más caos en una máquina significa que podrá realizar menos trabajo útil. Los seres vivos decaen y colapsan (mueren) con el paso del tiempo, y por supuesto, es más difícil trabajar en un escritorio desordenado. Sin embargo, un sistema más caótico no necesariamente debe ser más desordenado, menos útil o menos bello. Muchas veces el proceso de entropía en un sistema puede resultar en un sistema ordenado. Es decir, puede crearse orden espontáneo. Si lo pensamos un poco, no es nada sorprendente. El orden es sólo una posibilidad dentro del caos. Dicho de otro modo, es igualmente probable que en la lotería salga el mismo número ganador cinco veces seguidas, o que salgan cinco números consecutivos, o cinco números dados sin ningún orden particular. Todas las combinaciones son igualmente probables, es nuestra percepción la que establece si existe un orden. Algunas posibilidades pueden ser más exitosas y son éstas las que establecen el orden y auto-organización en un sistema.

Si tomamos en cuenta un Autómata Celular, es decir, un modelo matemático de un sistema dinámico que evoluciona en pasos discretos, podemos tener una idea clara de cómo surge el orden espontáneo. Stephen Wolfram ha estudiado e investigado estos modelos y observado que muestran diferentes comportamientos de acuerdo a sus condiciones iniciales. Wolfram propone la siguiente clasificación para el comportamiento de estos autómatas:
  • Clase I. La evolución lleva a una configuración estable y homogénea, es decir, todas las células terminan por llegar al mismo valor.
  • Clase II. La evolución lleva a un conjunto de estructuras simples que son estables o periódicas.
  • Clase III. La evolución lleva a un patrón caótico.
  • Clase IV. La evolución lleva a estructuras aisladas que muestran un comportamiento complejo (es decir, ni completamente caótico, ni completamente ordenado, sino en la línea entre uno y otro, este suele ser el tipo de comportamiento más interesante que un sistema dinámico puede presentar).
De los autómatas celulares estudiados por Wolfram, el más sobresaliente y el favorito del autor es el que surge con la Regla 30, que entra en la clase III. El nombre viene del número binaro que describe al autómata (00011110), conocido como código Wolfram. Puede observarse al lado izquierdo de la figura que exhibe un patrón predecible y repetitivo mientras que en el lado derecho se vuelve más caótico sin ningún patrón definido.

Autómata Celular, Regla 30
Patron actual111110101100011010001000
Nuevo estado de la celda00011110
Estas ideas de auto-organización y orden espontáneo pueden dar una explicación a otros procesos sumamente complejos, como la evolución de las especies. Es decir, cómo unas pequeñas variaciones y errores (mutaciones) en el proceso de copiado de genes de organismos sumamente simples, a través de millones de generaciones junto con el proceso de selección natural, puede resultar en organismos tan complejos como el ser humano. Richard Dawkins realizó una simulación conocida como Programa Weasel que, a través de un algoritmo genético, puede seleccionar, a partir de una cadena aleatoria y a través de varias generaciones, un extracto de una obra de Shakespeare (en este caso la cadena "METHINKS IT IS LIKE A WEASEL," proveniente de Hamlet.) Este experimento intenta dar una respuesta al teorema de los monos infinitos. La probabilidad de que un mono en una máquina de escribir produzca una obra de Shakespeare es sumamente remota. Pero con un proceso de selección natural como en el Programa Weasel, se puede lograr en unas cuantas generaciones.

Las sociedades exhiben las mismas características. Son sistemas dinámicos con capacidad de auto-organización, sensibles a las condiciones iniciales y que evolucionan con el paso del tiempo. En su libro The Tipping Point: How Little Things Can Make a Big Difference, el periodista de The New Yorker Malcolm Gladwell explora cómo los pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia en la sociedad. Algunos de los temas que desarrolla son: Cómo una sola persona puede desatar una epidemia de influenza, cómo una campaña publicitaria cuidadosamente enfocada puede establecer una nueva moda, o cómo pequeños cambios pueden reducir el crimen.

El término tipping point se refiere al momento en que un cambio o transformación es evidente. Por ejemplo, el punto en el cuál un cuerpo pasa de un estado de equilibro a otro estado de equilibrio claramente distinto del anterior, como el punto de ebullición del agua, el máximo ángulo en que un montón de arena se mantiene estática en un plano inclinado, o el punto de masa crítica de un material radioactivo.

Malcolm Gladwell explica en su libro tres reglas que determinan la expansión de una epidemia o el éxito de una campaña publicitaria.
  • La ley de los pocos (Law of the Few.) Esta idea es similar al principio de Pareto que establece una proporción de 80-20 entre una mayoría pasiva y una minoría activa. Es decir, se dice que el 20% de la población posee el 80% de la riqueza, mientras que el 80% restante posee sólo el 20%, o que el 20% de las personas realizan el 80% del trabajo. Estas cifras son arbitrarias, no son exactas, pero explican a grandes rasgos el fenómeno. En The Tipping Point, se mencionan casos mucho más extremos, donde son una proporción significativamente menor, tal vez el 1%, quienes hacen la mayor parte del trabajo para expandir una epidemia o establecer una moda. El punto es que esta minoría está integrada por individuos con características especiales y papeles bien definidos. Estos papeles son: El Conector, el Maven (palabra en Yiddish que significa "aquel que acumula conocimiento,") y el Vendedor.
    • Conectores. Son gente con habilidades sociales excepcionales. Conocen más personas que la mayoría y conocen a las personas adecuadas. Son la gente que nos presentó a nuestros mejores amigos por primera vez. Son la gente que hace amigos e influencia a las demás personas. Tal vez su característica más importante es que se desenvuelven en diferentes círculos sociales, en contraste con la mayoría de las personas, que actuamos en círculos más pequeños y bien definidos. Los conectores son nuestro enlace con otras personas.
    • Mavens. Son los expertos que nos ponen en contacto con nueva información. Son gente en quien confiamos y a quienes acudimos para pedir consejo. Ellos son quienes comienzan las epidemias de recomendaciones de persona a persona (word of mouth.)
    • Vendedores. Son gente especialmente persuasiva y con grandes habilidades de negociación. Ellos son quienes llevan a las masas las ideas diseminadas previamente por los conectores y mavens.
  • El factor de contagio (Stickiness Factor.) Este factor se refiere al grado en que la enfermedad o el mensaje que se quiera difundir son contagiosos. Es el impacto de una idea para llamar la atención y que determina si la recordaremos al día siguiente o hablaremos de ella con nuestros amigos. En los ejemplos mencionados en el libro, como el éxito de Plaza Sésamo o Las pistas de Blue, este factor es medible y se pueden evaluar diferentes variaciones para elegir la más efectiva.
  • El poder del contexto (Power of Context.) El autor explora ampliamente la influencia del contexto sobre las personas. Se puede relacionar con las condiciones iniciales de los sistemas complejos en la teoría del caos. Ante diferentes condiciones inciales, los humanos respondemos de manera diferente. Algunos de los factores ambientales que modifican nuestra conducta pueden ser un vidrio roto, o la presencia de graffiti en el metro de Nueva York. En ambos casos, la sensación de descuido en el ambiente puede provocar indiferencia en las personas y crear un ambiente propicio para crímenes mayores. Otro ejemplo es cómo el tamaño de un grupo influye en nuestras decisiones al momento de auxiliar a una persona en apuros. Entre más grande sea el grupo, asumiremos que alguien más hará algo al respecto y es menos probable que actuemos en su auxilio. Un dato que me llamó la atención es que las personas que se convierten en criminales son especialmente sensibles al contexto. De ahí la idea de reducir el crimen arreglando las ventanas rotas.
La interacción entre los pocos, el factor de contagio del mensaje, y el contexto adecuado, son los ingredientes para difundir una idea exitosa y hacer grandes cambios en la sociedad con poco esfuerzo. Sin embargo, el equilibro que permite que un mensaje se contagie de forma epidémicia es frágil y es probable que termine si cambia cualquiera de los factores.

domingo, 12 de julio de 2009

Arte Sobreexpuesto

James Twitchell, en su libro Branded Nation: The Marketing of Megachurch, College Inc., and Museumworld, menciona seis obras de arte que considera sobreexpuestas, al punto de que es imposible verlas y apreciarlas como si se miraran por primera vez. Al respecto, Tyler Cowen comenta en su libro Discover Your Inner Economist: Use Incentives to Fall in Love, Survive Your Next Meeting, and Motivate Your Dentist, que estas obras sufren de la tragedia de los comunes, es decir, cuando una obra es sobreexpuesta al punto de perder su valor.

Las obras mencionadas son:

La Mona Lisa, por Leonardo da Vinci

American Gothic, de Grant Wood.
Washington Crossing the Delaware, por Emanuel Leutze
David, por Miguel Ángel
Arrangement in Grey and Black: The Artist's Mother, por James McNeill Whistler
El grito, por Edvard Munch


Twitchell también menciona que están en peligro de convertirse en clichés: "Monet, Picasso, Degas, Cezanne, Gauguin y van Gogh," Tyler Cowen agrega a la lista el retrato de Washington de Gilbert Stuart. Por mi parte, también podría agregar La persistencia de la memoria, de Dalí.

miércoles, 24 de junio de 2009

The Shock Doctrine


The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism (La Doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre,) por la periodista canadiense Naomi Klein, es un libro que busca dar una explicación sobre nuestros tiempos actuales. Durante los últimos 35 años se han aplicado en diferentes países al rededor del mundo políticas económicas de libre mercado. En todos los casos, las políticas neoliberales han sido antipopulares y ampliamente rechazadas por muchos sectores de la población de cada país. Por lo que han sido implementadas por métodos antidemocráticos y muchas veces violentos. La autora engloba estos métodos bajo el término: Doctrina del shock.

Este libro también inspiró un cortometraje del mismo nombre escrito por Naomi Klein y Alfonso Cuarón y dirigido por Jonás Cuarón, hijo del director mexicano. El corto resume e ilustra el contenido del libro.




En este libro la palabra shock tiene varios significados. El primero de ellos se refiere a la terapia desarrollada por Ewen Cameron en la primera mitad del siglo XX, que consistía en uso de drogas y terapia electro-convulsiva en pacientes con enfermedades mentales. Los supuestos pacientes anesteciados, inducidos a coma o bajo el efecto de drogas alucinógenas recibían electroshocks al punto de causarles convulsiones. Con esta terapia se buscaba curar enfermedades mentales borrando la memoria del paciente y reconstruyendo su psique por completo. El desarrollo de esta terapia y los respectivos experimentos en seres humanos fueron patrocinados por la CIA dentro del proyecto MKULTRA, cuyo objetivo era investigar técnicas de control mental e interrogatorios, y condujeron al desarrollo del manual KUBARK de contrainsurgencia con la intención de "re-educar" prisioneros.

El segundo significado de shock se refiere a un desastre, que va de un golpe de estado o una guerra, hasta un colapso o crisis económica, o un desastre natural. Este desastre es visto como una oportunidad para implementar profundos cambios en las políticas públicas de un estado o nación. Cuando ocurre una crisis, la población entra en un estado de shock en el que no opondrán resistencia a dichos cambios, por muy drásticos o antipopulares que sean. Los efectos son análogos a los de la terapia de electroshock, sólo que ocurren a gran escala en una socidedad entera. El punto central de la Doctrina del shock se resume en una frase de Milton Friedman de su libro Capitalism & Freedom:
"Only a crisis, real or perceived, produces real change. When that crisis occurs, the actions that are taken depend on the ideas that are lying around. That, I believe, is our basic function: to develop alternatives to existing policies, to keep them alive and available until the politically impossible becomes politically inevitable."
Posteriormente, para afrontar la crisis se aplican medidas extremas que difícilmente podrían implementarse en tiempos de paz. Estas medidas pueden incluir apertura de mercados, cancelación de aranceles, eliminación de subsidios, desregulación, estados de excepción, privatizaciones de empresas estatales, despidos masivos, suspensión de garantías, evacuaciones de la población, cancelación de derechos laborales, etc. Por lo general estas medidas son sugeridas por organismos internacionales como el Banco mundial o el Fondo monetario internacional. Muchas veces, los préstamos o apoyos de emergencia de estos organismos para afrontar las crisis están condicionados a la aplicación de estas medidas. La autora denomina Capitalismo del desastre (disaster capitalism) a la acción de conseguir ganancias económicas de estas desgacias, y Complejo del capitalismo del desastre (disaster-capitalism complex) al aparato corporativo necesario para aplicar la doctrina del shock en un determinado país, éste incluye gobiernos, fuerzas armadas, medios de comunicación, organismos internacionales como el FMI, empresas y oligarcas que serán directamente beneficiados.

Finalmente, se busca a través de reformas que los cambios económicos y legales hechos durante la crisis se vuelvan permanentes. Muchas de las medidas son antipopulares y provocarán resistencia entre la población. Dependiendo de la fuerza de la oposición, se realizarán acciones para defender el nuevo status quo, que van desde extorsión o soborno a líderes sociales, hasta represión de las marchas, o el arresto y desaparción de activistas. Muchos de los opositores, o ciudadanos inocentes capturados, terminan en cárceles clandestinas donde son torturados y sujetos a los mismos tratamientos con electroshocks del manual KUBARK.

La excusa para aplicar la Doctrina del shock es proteger y aumentar la libertad de los ciudadanos a través de la democracia y la economía de libre mercado. En teoría, en un mercado desregulado donde cada cual cuida sus propios intereses, la mano invisible del capitalismo regulará el mercado trayendo igualdad y prosperidad para todos. Sin embargo, la autora argumenta que las implementaciones fundamentalistas del capitalismo alrededor del mundo, como en los ejemplos mencionados en el libro, sólo han conseguido ampliar la brecha entre ricos y pobres, haciendo que surjan multimillonarios al mismo tiempo que se empobrece la población general trayendo consigo consecuencias devastadoras. También afirma que estos "fallos", no son incidentales ni provocados por factores externos, sino que así como el modelo está diseñado. Los Chicago boys defienden sus puntos bajo el argumento a que estas diferencias son ocasionadas debido a que el modelo no se ha aplicado con el rigor necesario para lograr un capitalismo con la pureza necesaria.

Esta profundización de las diferencias entre ricos y pobres se manifiestan con el surgimiento de zonas verdes (green zones) y zonas rojas (red zones,) es decir pequeñas islas de prosperidad en medio de océanos de pobreza. En muchos casos, las zonas verdes son verdaderas ciudades amuralladas para los ricos con ejércitos de seguridad privada donde el papel del gobierno ya no es proveer servicios sino contratarlos en la iniciativa privada. Este concepto es similar a la campana de vidrio mencionada en El misterio del capital de Hernando de Soto. La campana de vidrio es un conjunto de barreras intangibles que impiden a los pobres acumular y desarrollar capital, y por lo mismo son excluídos de los beneficios del capitalismo. Según de Soto, para romper esta barrera es necesario un sistema de propiedad claro y estandarizado que sirva para registrar y transferir capital, un sistema legal eficiente que garantice el cumplimiento de contratos, y por último acceso a créditos para la producción de fácil acceso garantizados por sus propiedades registradas y de cumplimiento obligado por el estado. Puede entenderse que la doctrina del shock rompe con estas condiciones desplazando a gran parte de la población fuera de la campana de vidrio hacia la economía informal.

Desde mi punto de vista, veo dos problemas graves en el capitalismo del desastre. El primero de ellos tiene que ver con que se desregularizan y liberan los mercados financieros. Esto permite un crecimiento desmedido en la industria de la especulación finaciera, que puede llegar a valer más que todos los activos de los otros sectores de la economía en conjunto. Por un lado se pueden crear fortunas rapidadamente, mientras que un mero rumor puede causar que los capitales emigren libremente de un país dejando deudas impagables y condiciones desastrosas aún en tiempos de crecimiento y expansión de mercados. El segundo problema es que la implementación de la doctrina del shock no está limitada y va más allá de liberar mercados de influencias externas como regulaciones excesivas, subsidios, aranceles, o monopolios de estado. También puede utlizarse para despojar a la población de sus propiedades, como en el caso de los pescadores víctimas del tsunami en Sri Lanka que fueron desplazados para beneficiar la llegada de la industria del turismo y las cadenas internacionales de hoteles y resorts; o para obligar a empresas que ya son privadas, como los conglomerados surcoreanos Daewoo, Hyundai, Samsung y LG, a abrirse al capital extranjero.

Finalmente, me pareció relevante V for Vendetta de Alan Moore para entender mejor el libro. Esta historia es relevante porque surge en dos momentos de la doctrina del shock mencionados en el libro. El primero es la guerra de las Malvinas, conflicto entre Argentina y el Reino Unido por el control de la Islas Malvinas, o Falkland Islands. Naomi Klein cita a Jorge Luis Borges al describir esta disputa como "Una lucha por un peine entre dos hombres calvos." Las islas no tenían valor o importancia estratégica para ninguna de las dos partes, sin embargo ambos gobiernos vieron este conflicto como una ganancia para sus propios fines. Para la junta militar argentina, lo único más grande que el resentimiento de la población por la falta de democracia era el sentimiento anti-imperialista. Para Margaret Thatcher fue la oportunidad de implementar reformas de libre mercado que hubieran sido imposibles en tiempos de paz. En este contexto surge la novela gráfica, que contrasta el fascismo y la anarquía en una historia consecuente de la situación política del gobierno de Thatcher. La adaptación cinematográfica de los hermanos Wachowski, de la que Alan Moore se deslinda llamándola "parábola de la era de Bush," surge en el contexto de la guerra de Iraq dándole especial énfasis a la guerra contra el terrorismo. Tanto en la novela gráfica como en la película se muestran la aplicación del shock en forma individual, cuando Evey es capturada y torturada por V para ayudarle a vencer sus miedos, y a nivel colectivo a través de los medios de comunicación.

Actualización 30 de Agosto, 2009

Naomi Klein explica la Doctrina del shock en The Commonwealth Club en California

miércoles, 10 de junio de 2009

El mundo acabado: Una compilación de psicodelia y trance

Hace unos días, mientras ordenaba algunas cosas, encontré este disco titulado El mundo acabado: [Una compilación de psicodelia y trance]. Es un CD que venía de regalo en algún número de la revista AT/SYBER en el año 2001, posiblemente en el mes de Julio o posterior. De la revista no encontré mucha información útil en la red y me imagino que ya no existe. Pero encontré un mensaje del evento de presentación de AT/SYBER y los datos de la productora Citlali Vasconcelos.

En cuanto al disco, contiene seis tracks de música Trance de grupos mexicanos que nunca había oído mencionar, pero tienen todo el espíritu de 2001. Como no vi ninguna nota de Copyright o alguna recomendación que impida su distribución, decidí compartirlo por aquí. Por supuesto, si alguien con derechos sobre esta obra no está de acuerdo, puede dejarme un comentario para darlo de baja.
  1. Odisea Cancún 902001 Shit Drups
  2. Al Quebrada Mix Dr. Jaikle & El Sr. Ocul
  3. Abre la Boca Hamelin
  4. Delirium Tremens Ecliptic
  5. La Venganza del Caos Gore_Do
  6. Aliénate Borj









sábado, 6 de junio de 2009

Home

Home es un documental estrenado mundialmente el 5 de junio de 2009, en alusión al Día mundial del medio ambiente. Es dirigido por Yann Arthus-Bertrand, fotógrafo y ambientalista francés.

Home nos muestra el estado actual de la Tierra a través de impresionantes imágenes aéreas tomadas con cámaras Cineflex, estabilizadas por giroscopios, montadas en un helicóptero. Se muestran paisajes naturales de todos los continentes, de una gran variedad de climas, así como asentamientos humanos y actividades humanas como la agricultura, pesca o minería. Cabe señalar que la misma tecnología de filmación aérea en alta definición también fue utilizado en Earth de la BBC.

El trailer de Home:


El documental fue lanzado sin fines de lucro en todo el mundo en diversos formatos como salas de cine, DVD, televisión, e Internet. La versión completa puede verse en YouTube, incluye subtítulos en inglés que pueden ser vistos en español a través de la función de traducción automática. El resultado es muy bueno.
Yann Arthus-Bertrand también se presentó en febrero en TED2009, donde habló de sus últimos tres proyectos: Earth from Above, 6 Billion Others, y Home.



lunes, 9 de marzo de 2009

Cuexcomate: el volcán más pequeño del mundo

¿Quién dijo que llegar a la cima un volcán es difícil? Para quien se lo pregunte, el estado de Puebla cuenta con 5 de las cimas más elevedas en México (Clitlaltépetl, Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Sierra negra y Matlalcueitl.) Subir es difícil, como narra Oncepap en su aventura en el Iztaccíhuatl. Sin embargo, la ciudad de Puebla tiene otra opción para aquellos que no somos tan intrépidos pero queremos sentir la emoción de escalar hasta la cima de un volcán.

Se trata del Cuexcomate, el volcán más pequeño del mundo, con apenas una elevación de 13 m. sobre el suelo, a una altitud de 2150 m. sobre el nivel del mar.


Algunos datos relevantes son:
  • Mide 13 m. de altura.
  • 8 m. de diametro interior.
  • 23 m. de diámetro exterior.
  • Su nombre viene del nahuatl cuexcomatl, que significa "olla de barro" o "lugar para guardar."
  • Se formó en la erupción del volcán Popocatépetl del año 1064.
  • Su actividad cesó en el año 1662.

Este pequeño volcán se localiza en el parque Cuexcomate, en la calle 2 poniente entre Avenida Ayuntamiento y 3 norte, en la Junta Auxiliar de La Libertad en la ciudad de Puebla, Pue. Sus coordenadas geográficas son: 19°04′14.7″N,  98°14′05.7″O.

View Larger Map
Ubicación del Cuexcomate




El Cuexcomate cuenta con una escalera metálica para descender a su interior. Es visitado constantemente por turistas, grupos escolares,  y gente de la ciudad de Puebla.

Yo conocí este volcán en mi infancia. En mi experiencia personal me sentí un poco decepcionado, pues la idea que tenía de un volcán en miniatura incluía lava y nieve en la cumbre, claro que no entendía todo lo que implicaban dichos fenómenos. Quiero destacar que la primera vez que fui, a principios de los años 90's, no me fue posible descender al cráter, pues había basura y en consecuencia un mal olor. El parque fue restaurado en 2007.



Referencias:
  1. "Volcán Cuexcomate." Wikipedia: La enciclopedia libre. 28 nov. 2008. Wikimedia Foundation, Inc. 6 mar. 2009. <http://es.wikipedia.org/wiki/Volcán_Cuexcomate>